Un reportaje sobre el documental histórico del Siervo de Dios Federico Kaiser
Para muchos será conocido el apelativo “Apóstol de los Andes”, pero para quienes aún no lo conocen, se trata del Siervo de Dios Mons. Federico Kaiser, primer Obispo de la prelatura de Caravelí y fundador de las Misioneras de Jesús Verbo y Víctima. Cuyo proceso de canonización se encuentra en la etapa romana, es decir en la ciudad del Vaticano.
Un siervo de Dios ha sido una persona que vivió cooperando con la gracia, de tal manera que ha sabido modelar su voluntad con la de Dios, abandonándose en la Divina Providencia. Es lo que trata de reflejar este documental sobre la vida, las virtudes, y algunas dificultades que afrontó el Siervo de Dios Mons. Federico Kaiser.
Por otro lado, son muchas personas las que se ven favorecidas por intercesión del Siervo de Dios, y desean saber mucho más de esta vida entregada en los Andes. Es por ello que la productora Enzian se ha encargado de realizar este documental histórico, que este 11 de setiembre se estrenará a nivel nacional en Cineplanet.
El honor de representar a Mons. Federico Kaiser
Ernesto Vildoso Sisley, es Magister en teatro de arte dramático por la Universidad Internacional de la Rioja en México, licenciado en arte dramático en la Escuela Guillermo Ugarte Chamorro en Perú, es también gerente de cirqueando publicidad artística, eventos y espectáculos y director y productor general de cirqueando teatro de responsabilidad social. Cuenta con veintidós años de experiencia en el rubro artístico en general. Y él es quien representa a Mons. Federico Kaiser en el Documental. “Es un honor poder representar el personaje de Mons. Federico Kaiser…Como artista me toca destacar el proceso creativo que me demandó poder lograr la caracterización del personaje… desde el principio valoré su trabajo…y quedé sumamente sorprendido por su ardua labor en bien del prójimo. Es una historia digna de contarse, de ser comunicada, de ser transmitida al público.” Señaló.
En cuanto a las dificultades en interpretar su papel lo ha considerado como un reto. “Una caracterización de tal magnitud, representar al personaje en tan corto tiempo, en diversas ocasiones de su vida, en distintas edades, siempre demanda mucho esfuerzo y dedicación. En mi caso puedo citar el trabajo previo que me demandó la pérdida de once kilos, en dos o tres meses para poder caracterizar al personaje. Así como el manejo de posturas propias de Monseñor…”
Luego de tener el privilegio de representar al Siervo de Dios, Don Ernesto subraya “Mi sentido de respeto y admiración para Mons. Federico, se basa en reconocer su profunda vocación de vida… su caridad para extender una mano amiga a la gente más desprotegida. Siempre con ánimo de servir y la alegría. Debo destacar sobre todo su legado dejado en la Congregación de Jesús Verbo y Víctima”
Wilibrordis en la persona de M. Albertis
Otro personaje de decisiva importancia es la Rvda. Madre Wilibrordis, papel interpretado por Madre Albertis MJVV (Misionera de Jesús Verbo y Víctima). Ella es de San Rafael, Mendoza, Argentina. Hace 30 años ingresó a la Congregación. “En verdad, ¡fue una gran sorpresa! Sumándose el miedo a realizar algo totalmente nuevo para mí, además de la responsabilidad de reflejar el rol tan importante de la figura de nuestra Madre como Cofundadora”, señaló. “Obviamente no soy artista y no fue nada fácil, pero rescato algo muy hermoso en esta experiencia única y es, el de haber podido conocer detalles muy profundos de la vida de nuestros Padres, quienes fueron muy paralelos en el amor de Cristo y nuestros hermanos.” En cuanto a las dificultades resalta el imitar la personalidad de M. Wilibrordis, quien fue una religiosa fuerte, tenaz, dócil, simpática y espontánea.
Y refiriéndose a Mons. Federico Kaiser “Admiro el legado espiritual que nos dejó en su vida, en sus palabras. Es indicio que nuestro Padre alcanzó un alto grado de santidad. Sobre todo, llegó a ser un hombre enamorado de la Iglesia y de profunda vida interior. Supo aprovechar su vida, al no perder tiempo de trabajarse. Su combate espiritual fue constante. Su discernimiento y lucha contra el enemigo fue siempre radical. Y es así que su virtud y sabiduría nos lleva a nosotros a decirle con justa razón “Nuestro Padre”, en todo sentido filial y espiritual… Creo que la gracia más grande recibida de él en mi vida, es el de mi propia perseverancia en mis Sagrados Votos”, subrayó.
El grito de los Andes
En la vida de Mons. Federico Kaiser, se narra un llamado. El famoso “grito de los Andes”, en la que una mujer andina le hace la urgente suplica de enviarles un sacerdote a su región. Este papel es interpretado por la actriz Pilar Ochoa, pedagoga de profesión, quien ha realizado estudios en 2001, en la ENSAD (Escuela Nacional de Arte Dramático), ahora UNAE (Universidad Nacional de Educación), y ha integrado la séptima generación del grupo emblemático Cuatro tablas dirigido por Mario Delgado. Actualmente además de actriz, desempeña el rol de profesora en talleres de Oratoria y Teatro en la universidad Peruana Cayetano Heredia desde el 2005.
Pilar considera “el grito de los Andes” como “un grito de fe y esperanza, donde esta señora sabe y siente que él, escuchará su ruego”. La actriz Pilar Ochoa, nunca antes había escuchado hablar sobre el Siervo de Dios Federico Kaiser, sin embargo, señala “conocer su historia me causa mucho amor y admiración…Siento que el documental va a trascender las fronteras y tocará el corazón de muchas personas.”
Gertrudis, hermana de Padre Kaiser
En el documental histórico hay personajes secundarios como el de la hermana menor del entonces, Padre Kaiser, Gertrudis Kaiser. Dicho papel es representado por la famosa actriz Milagros López Arias, quien ha conocido al Siervo de Dios, a través del documental dirigido por Don Rubén Enzian. “Espero que el documental lo puedan ver muchas personas, pues es una producción muy linda y todos deberían conocer la historia de Federico Kaiser”, señaló.
Logrando objetivos
Don Luis Antonio Piggi, desempeña el papel de un oficial de la Gestapo, al cual se tuvo que enfrentar el Siervo de Dios. Desde el 2014 se dedica a la actuación. “El hecho de representar una persona mala me exige más como actor”, subrayó. Desde el momento en que fue elegido para representar el papel oficial de la Gestapo, buscó información con respecto a la obra de Monseñor Federico, lo que ha dejado en Perú y en otros países, para poder interpretar su papel. “La noche de grabación, conversando con una de las hermanas, viéndome vestido ya como el personaje, me preguntó si yo tenía ascendencia alemana, porque me veía realmente como un oficial que le infundía miedo. Eso para mí significó que realmente había logrado alcanzar el objetivo que debía lograr”. Por su parte destaca que la obra de Mons. Federico Kaiser y todo lo que dejó debe ser mucho más conocida “y deseo que con este documental sea un éxito en la difusión de la vida y obras de Mons. Federico Kaiser”.
Por su parte Don Abelardo Gutierrez, de la ciudad de Huaral, interpreta al agente de la Gestapo N°2 un perseguidor de quienes no estaban de acuerdo con el Nazismo. “Ha sido una experiencia sorprendente. Es la primera vez que actúo para cine, tenía experiencia como actor, pero no para cine. Además, trabajar en un debut con tales actores tan talentosos, de verdad, ha sido muy gratificante… Verdaderamente, fue difícil interpretar este personaje, poder caracterizar a un villano es bastante riguroso …Podrá ser corto el momento de la actuación, pero significa mucho en la vida de Mons. Federico Kaiser… Me siento muy satisfecho de poder participar en esta producción” señaló. “La verdad, no sabía nada de la persona de Mons. Federico Kaiser, pero esta producción me ha ayudado a elevar mi nivel cultural. Y ya sabrán mucho más cuando se estrene la película”, agregó. En cuanto a las expectativas sobre el documental subraya “la calidad de todo el equipo es muy bueno y pienso que el público que vea este documental se va a sentir muy identificado con la realidad peruana, que sepan también el trabajo que hacen las hermanas, y la Iglesia en las zonas más alejadas del país, allí donde a veces no llegan nuestras autoridades…podemos ver como estas religiosas están poniendo su hombro para sacar adelante a estos pobladores que no tienen estas comodidades que tenemos quienes estamos en las ciudades. Por ello pienso, que esta producción va a ser todo un éxito y va a tener mucha acogida de parte del público que lo vaya a ver”.
Los de detrás de cámara
Personajes de decisiva importancia son quienes se encuentran detrás de cámaras, como por ejemplo Ada Arzapado Chávez, especialista en peinados y maquillaje profesional, con ocho años de experiencia en el mundo de la belleza. Ada es especialista en media, sociales, caracterización y efectos especiales para producciones, editoriales, cine y televisión. “Conocer los lugares, las misiones que hacía Monseñor, es impresionante. Espero que la audiencia conozca por medio de este documental a Mons. Federico Kaiser,” señala. “Grabar en Caravelí, conocer Caravelí, es una experiencia inolvidable. Tener el apoyo del equipo, pese al tiempo que se nos iba, era un reto, pero no hubo nada que resultase imposible, pues trabajamos en equipo”, aseguró. “Conocer la historia y las misiones de Mons. Federico Kaiser, me hicieron admirarlo, y me lleva a valorar a la Congregación de Misioneras de Jesús Verbo y Víctima. Estoy muy agradecida de pertenecer a esta producción. Y muy agradecida con las Madres y con todo el equipo técnico”.
El enfoque de un fotógrafo
Gian Carlo Blas León, director de fotografía, viene trabajando desde 2017 con Don Rubén Enzian en diferentes proyectos. “De Mons. Federico Kaiser hay mucho que decir. Él fue, es, y seguirá siendo una vida que admirar, que estudiar, que aprender. Leyendo toda su vida, ha sido todo un ejemplo. Cómo ha ido creciendo, cómo ha sido guiado en los caminos del Señor. Es impresionante la piedad que tiene, es impresionante la pasión, el deseo ferviente de salvar a las almas. Vaya, es…es tremendo lo que ha hecho Mons. Federico Kaiser. Ha sabido compartir ese espíritu a sus Madres, ha sabido enseñar a todas sin excepción. Y eso habla muy bien de su fundador”, señaló.
Un director de fotografía tiene muchas cosas que contar por su mismo trabajo en el documental “A parte de admirar la vida de Mons. Federico Kaiser, es de admirar la misión de sus Madres. Cada una de ellas es muy especial. Cada una de ellas está dispuesta a dar la vida por ganar las almas para Cristo. Van a lugares donde nadie quiere ir, lugares airosos, aislados, con climas de mucho contraste. Lugares muy altos o también de mucho calor. Con el director Rubén hemos podido ver de muy cerca, con nuestros propios ojos, a las Madres en su misión. Hemos conocido varios Patmos del Perú, también hemos tenido la dicha de ir al extranjero, a Uruguay, Paraguay y Argentina, donde sin importar las fronteras las Madres están allí. Y ha sido todo muy lindo. Ha sido algo de agradecer realmente”.
Pero no todo es fácil, también aparecen las dificultades “Ha sido un reto buscar las locaciones. Días antes del rodaje, tuvimos muchas dificultades, una llanta se pinchó… Fuimos a Caravelí con gran parte del equipo para hacer una pregrabación de todo lo que se iba a hacer, donde se iban a colocar las luces, dando los últimos ajustes. Y gracias a Dios, hemos sabido sobresalir, gracias a las oraciones de las Madres y gracias al esfuerzo y al entusiasmo y al cariño que le tenemos a esta docu-ficción”
“Esta docu-ficción lo hemos hecho con mucho esfuerzo, con mucho cariño, con mucho amor. Y con el deseo y la expectativa que llegue a los corazones de muchas personas y que llegue a impactar vidas a través de la persona de Federico Kaiser”, señaló.
Estas son las expectativas sobre el documental “El Apóstol de los Andes”, ya veremos cuáles serán los éxitos del próximo estreno.